09/08/2025

BASLER en premier


    
En Abr2024 comenzaron a circular versiones sobre la posible incorporación de un avión Basler BT-67 por parte del Estado argentino, con el objetivo de reforzar las operaciones logísticas en el continente antártico. En ese momento, se evaluaban un par de aeronaves que ya se encontraban en línea de montaje, aunque finalmente ninguna de ellas fue seleccionada oficialmente. Por momentos, incluso, pareció que la compra no llegaría a concretarse. Sin embargo, las dificultades habrían sido finalmente superadas.
    Según información publicada por Javier Mosquera en el portal Aviolatina, ya se habría asignado un registro nacional a la aeronave elegida, correspondiente a la célula número 71. Este ejemplar fue visto realizando vuelos de prueba el pasado 10Jun2025, desde el aeropuerto Wittman Regional, en Oshkosh, Estados Unidos. Por el momento, luce su estructura en metal pulido, sin pintura, a la espera del esquema definitivo que será aplicado previo a su entrega.
    Con la incorporación del BT-67, el objetivo es asegurar el abastecimiento de las bases antárticas argentinas, brindar soporte a las misiones científicas y ofrecer capacidad de respuesta ante emergencias, durante todo el año y en condiciones climáticas extremas.
    El Basler BT-67 es una aeronave versátil que surge de la conversión del histórico Douglas DC-3, cuya confiabilidad ha quedado demostrada a lo largo de más de ocho décadas de servicio en los entornos más exigentes. En este caso particular, la célula seleccionada corresponde a un DC-3 construido hace 81 años. No obstante, la longevidad de su estructura original no actúa en desmedro del modelo: el proceso de reconversión incluye una completa actualización estructural, junto con la incorporación de motores turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A, aviónica moderna y otras mejoras realizadas por la empresa Basler Turbo Conversions.
    Gracias a su robustez, bajo costo de mantenimiento y capacidad para operar en pistas cortas y terrenos adversos, el BT-67 se posiciona como una plataforma ideal para misiones en entornos hostiles y de difícil acceso. Esta adquisición representa un paso clave en el fortalecimiento de la presencia argentina en la Antártida, asegurando continuidad operativa en un escenario estratégico para el país.

Detalle de la aeronave
* cn. 12438 Douglas C-47A-10-DK Skytrain (ensamblado por Douglas en Oklahoma City) - 42-108859 US Army Air Force 04Feb44. KG403 Royal Air Force -Dakota III- 13Feb44. Royal Canadian Air Force 20Jul46, rr. 12920 Canadian Armed Forces 26Jun70. CF-BKP Maritime Aircraft Overhaul 31Dic71. N107AD AERO-DYNE 30Abr72, Stannelco Inc. 31Oct83, Salair Inc. 31Oct84, Business Air Management 10Dic86, Champlain Enterprises Inc. 25Mar92, rr. N700CA 11Abr95 "Mary Lou". Basler Turbo Conversions 07Mar2013 - Almacenado en Oshkosh - Convertido a Basler BT-67 cn. 71, LV-VYL Voyal (Argentina) 23Jul2025.

08/08/2025

La vuelta de un clásico

    A pesar del paso de los años, el Boeing 737 continúa demostrando su vigencia en los cielos de Sudamérica. Un claro ejemplo se dio el 08Ago2025 en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, Cochabamba, donde reapareció, completamente remozado, un antiguo Boeing 737-230(A) perteneciente a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
    La aeronave, matrícula FAB-117, sorprendió por su renovada imagen: un esquema en gris, títulos en negro de la FAB, y dos escudos distintivos —uno del Grupo Aéreo 71 de Transporte Aéreo Militar sobre el timón y otro del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana, ubicado en la parte inferior derecha de la puerta de ingreso.
    Este veterano avión, con 44 años de servicio, es parte de la historia del Transporte Aéreo Militar (TAM), la empresa estatal que operaba bajo dependencia de la FAB. En 2007, la aerolínea había incorporado algunos reactores británicos BAe 146, pero problemas técnicos detectados desde 2012 la llevaron a apostar por los confiables Boeing 737-200, conocidos por su robustez y bajo costo de mantenimiento.
    En total, TAM llegó a operar seis unidades del modelo, que fueron retiradas del servicio y almacenadas tras el cese de operaciones de la empresa. La reciente reaparición del FAB-117 sugiere una posible reactivación operativa de algunos de estos aparatos en Bolivia.

Detalle de la aeronave
cn. 22636/808 - Boeing 737-230(A) - FF. 15Oct81 - D-ABHT Condor 30Oct81; CS-TER TAP/Air Portugal 13Oct87 "Aveiro"; N271LR LACSA 01Ene96; li. Wells Fargo Bank Northwest 17Ene96, TACA International Airlines 01Sep99, Trans American Airlines (Perú) Sep99 li. ; CC-CTH Sky Airline 15Ene2002 - Asset Aviation li desactivado el 26Jul2013, FAB-117 Transporte Aéreo Militar 04May2014.

   Agradecimiento: Esteban Lerín & Cristhyan Cabezas. 

06/08/2025

Brasiloche por Cruzeiro


    La recordada empresa Cruzeiro incorporó sus primeros aviones Boeing 727 en el año 1971, sumando inicialmente tres unidades directamente desde la fábrica. Con el tiempo, la flota se complementó con cinco aviones usados, los cuales operaron hasta 1992. Ese año la aerolínea fue absorbida completamente por Varig. Los trirreactores fueron clave para las rutas regonales de la empresa desde su llegada, hasta su desaparición.
    El aeropuerto de Ezeiza, era un punto clave en las operaciones de Cruzeiro desde casi sus inicios, por lo cual era habitual detectar los 727 de la compañía brasileña en la loza de la estación aérea argentina, de modo diario con sus distintas frecuencias. 
    El turismo brasilero en Bariloche representa hoy un pilar clave en la economía regional, dinamizando el comercio, la hotelería y los servicios locales. Si bien actualmente las principales aerolíneas brasileñas de la actualidad conectan esta joya del turismo patagonico con Brasil de forma habitual, fue la empresa Cruzeiro quien marcó tendencia en los años 70 cuando inaguró esta corriente turística. Desde entonces, la afluencia de visitantes brasileños se volvió constante, impulsando una relación estratégica entre ambos destinos.
Durante mucho tiempo, Argentina ha tenido una limitada interconectividad aérea interna, lo que ha llevado a que la mayoría de los vuelos entre provincias deban pasar innecesariamente por Buenos Aires. Al mismo tiempo, las conexiones aéreas internacionales fuera de la capital eran escasas.
    En determinados períodos, se ensayaron iniciativas no convencionales —aunque de alcance limitado—, como ocurrió durante la temporada invernal de 1977, cuando la empresa Cruzeiro estableció tres frecuencias semanales, los días lunes, miércoles y viernes. Los vuelos partían desde Río de Janeiro a las 8:00 horas, arribando a Bariloche a las 14:45. Cubriendo el servicio SC624/625: Río de Janeiro – San Pablo – Buenos Aires – Bariloche, el cual era operado con aeronaves Boeing 727, con capacidad para 117 pasajeros.
    Sin embargo, la ruta no se mantuvo por mucho tiempo, y terminó siendo una experiencia pasajera en el contexto de los intentos por descentralizar la conectividad aérea del país.

Detalle de los Boeing 727 de Cruzeiro 
* PP-CJE Boeing 727-C3 cn. 20418/812 dd. 29Ene71 rmt. HK-3739X Jul92.
* PP-CJF Boeing 727-C3 cn. 20419/815 dd. 29Ene71 wfu Jul92 rmt. 5N-DDD.
* PP-CJG Boeing 727-C3 cn. 20419/815 dd. 29Ene71 rmt. HK-3645X Jul92.
* PP-CJH Boeing 727-193 cn. 19305/300 ex N2979G dd. Nov72 rmt. OB-R-1256 Ago82.
* PP-CJI Boeing 727-11 cn. 19242/260 ex CF-FUN dd. May73 rmt. HK-3770X 1993.
* PP-CJJ Boeing 727-29 cn. 19400/400 ex OO-STA dd. May74 rmt. OB-R-1277 Sep83.
* PP-CJK Boeing 727-25 cn. 18969/225 ex N8145N dd. Jun74 rmt. HK-3798X Oct92.
* PP-CJL Boeing 727-25 cn. 18968/223 ex N8144N dd. Jul74, rmt. PP-ITA Ago90.

05/08/2025

Roll Out N° 428 - Fleet List

-El veterano 737 sigue sumando ciclos en Ecuador-

* American Jet LV-KNX Cessna Ce650 Citation VII cn. 650-7071 es Jul2025.
* Digital Air Taxi N227PC Pilatus PC-12 NGX cn. 2441 reportado en Malargue el 02Ago2025.
DPA Santiago del Estero LQ-KJS/"22" Boeing 737-3H4 cn. 27695/2702 reportado en Salta el 04Jul2025. El 12Jul2025 fue reportado en El Palomar.
Ejército Argentino AE-341 Bell 407GXi cn. 56415 reportado en Catamarca el 03Ago2025 procedente de La Rioja y Mendoza, el helicóptero prosiguió vuelo con destino a Salta.
Ejército del Perú EP-835 Antonov An-32B cn. 3108 reportado en Lima el 30Jul2025 en servicio.
* Ejército Ecuatoriano AEE-208 PZL M-28-05 Skytruck cn. AJE001-01 estacionado en Latacunga el 24Jul2025
* Flyzar LV-VEG Gulfstream G-V cn. 582 ex N555KE reportado en Ibiza el 28Jul2025.
Fuerza Aérea Argentina TC-53 Fokker F-28 Mk.1000 Fellowship cn. 11020 el 04Ago2025 voló desde El Palomar a AEP, seguidamente realizó el vuelo 5U502/3 AEP - Mar del Plata - Bahía Blanca - Bariloche.
* Fuerza Aérea Boliviana FAB-001 Dassault Falcon 900EX cn. 209 reportado en AEP el 02Jul2025.
Fuerza Aérea Boliviana FAB-003 Eurocopter EC145 cn.9517 afectado el 01Ago2025 a trabajos de mitigación de incendios forestales en la Reserva de la Cordillera de Sama del departamento de Tarija.
Fuerza Aérea Boliviana FAB-65 Lockheed C-130B Hercules cn. 3588 afectado el 01Ago2025 a trabajos de mitigación de incendios forestales en la Reserva de la Cordillera de Sama del departamento de Tarija.
Fuerza Aérea Boliviana FAB-90 Fokker F27-400M Friendship cn. 10578 Obs. 01Ago2025 llevó a cabo una evacuación aeromédica desde la localidad de Apolo del departamento de La Paz.
Fuerza Aérea Boliviana  FAB-362 Cessna 210N cn. 210-64350 reportado el 13Jul2025 en un hangar del Grupo Aéreo de Caza 34 en Cochabamba.
Fuerza Aérea Boliviana  FAB-395 Cessna 210N cn. 210-60203 reportado el 22Jul2025 operando desde la sede del Grupo Aéreo de Caza 34 en Cochabamba.
Fuerza Aérea Boliviana  FAB-409 Cessna 210N cn. 210-61080 reportado el 22Jul2025 operando desde la sede del Grupo Aéreo de Caza 34 en Cochabamba.
Fuerza Aérea Boliviana  FAB-419 Cessna 206 Stationair cn. s/d.  reportado el 02Jul2025 operando un vuelo sanitario desde Puerto Suárez hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
* Fuerza Aérea del Perú 346 Beechcraft 360CHW Super King Air cn. FM-126 reportado en Wichita, Kansas el 02Ago2025 previo a su entrega luciendo registro dual N126AD.
* Fuerza Aérea Ecuador FAE-051 Embraer 135BJ Legacy cn. 145-1082 reportado en AEP el 02Jul2025.
Fuerza Aérea Ecuatoriana FAE-630 Boeing 737-236(A) cn. 21798/658 el 16Jul2025 en Latacunga, el personal de mantenimiento del Ala de Transportes N° 11 reparó e instaló con éxito el motor JT8D-17 de la aeronave. Tras completar el overhaul se realizó el vuelo de comprobación funcional, certificando que la aeronave está lista para operar y continuar en servicio.
Fuerza Aérea Ecuatoriana FAE-893 Lockheed L-100-30 Hercules cn. 4893 Obs. 24Jul2025 Base Aérea Cotopaxi, en Latacunga empleado en la realización de un simulacro de seguridad operacional, evacuación y salida rápida de pasajeros.
* Fuerza Aérea Paraguaya FAP3001 Cessna 680 Citation cn. 680-0272 reportado en AEP el 02Jul2025.
 * Fuerza Aérea Uruguaya FAU-550 Embraer 120 Brasilia cn. 120.089 reportado en AEP el 02Jul2025.
* FLIGHTEC SA. ZS-FAN Beechcraft 1900D cn. UE-198 reportado en Ezeiza el 03Jul2025 procedente de procedente de San Pablo-Viracopos. El mismo día partió con destino a Salta. Rematriculado LV-KOA.
* Hangar Uno LV-BNN Robinson R44 Raven II cn. 11929 reportado en San Fernando el 02Ago2025.
* Industria Metalurgica Sud Americana SA. LV-TKK Beechcraft B200GT King Air cn. BY-319 reportado en Punta del Este el 02Ago2025
* Modena Air Service LV-KNS Agusta A109E Power cn. 11225 reportado en San Fernando el 29Jul2025.
TAB CP-2791 McDonnell Douglas MD-10-30F cn. 48312/442 reportado en Ezeiza el 27Jul2025. Reportado en Ezeiza el 04Ago2025 procedente de Cochabamba, vuelo 2L756.
* (Desconocido) CX-TCS Piper PA-34-220T Seneca V cn. 3449130 reportado en San Fernando el 02Ago2025.

Visitantes
* Aeronautica Militare Italiana MM62228 Boeing 767-2EYER(KC-767A) cn. 33688/941 el 15Jul2025 arribó a Usuahia .
* Azul Linhas Aéreas PS-AJB Airbus A321-231 cn. 2759 "Cada Pacote Importa" reportado en Ezeiza el 30Jul2025 procedente de Campinas cumpliendo un vuelo de carga AD2091.
* CSDS Aircraft Sales & Leasing N7354C/HC-CYA Boeing 737-528 cn. 27425/2730 reportado estacionado en Latacunga el 24Jul2025 luciendo registro HC-CYA. Esta aeronave iba a ser incorporada por la empresa Aeroregonal, pero aparentemente la operación se frustró.
* DP World, Dubai N20TM Boeing 737-7JY (BBJ) cn. 39109/3461 reportado en Puerto Iguazú el 01Ago2025. El 03Ago2025 arribó a Ezeiza.
* Eurus Aviation XA-JNR Embraer ERJ-145LR cn. 145348 reportado en Ezeiza el 04Jul2025.
* Força Aérea Brasileira 2101 Airbus A319-133ER (VC-1A) cn. 2263 "Santos Dumont" reportado en AEP el 02Jul2025 trasladando al presidente brasilero que asistió al país con el fin de visitar una condenada por la justicia.
* Fuerza Aérea de Panamá HP-1A Embraer 135BJ Legacy cn.14501066 reportado en AEP el 02Jul2025.
* Global Jet Luxembourg SA LX-IAM Dassault Falcon 7X cn. 226 reportado en Ezeiza el 04Jul2025.
KLM Royal Dutch Airlines PH-BVD Boeing 777-306ER cn. 35979/807 Obs. 28Jul2025 en Ezeiza realizando el vuelo especial KL701 procedente de Ámsterdam, reemplazando de forma excepcional los equipos Boeing 787-9.
KLM Royal Dutch Airlines PH-BVO Boeing 777-306ER cn. 35946/1292 Obs. 31Jul2025 en Ezeiza realizando el vuelo especial KL701 procedente de Ámsterdam, reemplazando de forma excepcional los equipos Boeing 787-9.
* Motor Sich Airlines UR-11819 Antonov An-12BP cn. 6344009/40-09 arribó a Ezeiza el 11Jul2025 procedente de Birmingham International, con escalas en Tenerife y Recife.
* Rolex SA HB-JLF Bombardier Global 7500 cn. 70052 reportado en AEP el 02Jul2025.
US Air Force 01-0041 Boeing 737-7DM (C-40B) cn. 33080/1089 reportado en AEP el 27Jul2025 procedente de San Juan de Puerto Rico. La aeronave permaneció hasta el día 29Jul2025.
US Air Force 09-0540 Boeing 737-7DM (C-40C Clipper) cn. 40706/3512 reportado el 30Jul2025 en AEP, partió con destino a Asunción del Paraguay.
* Wamos EC-ODR Airbus A330-343 cn. 1103 reportado en Ezeiza el 30Juñ2025 cumpliendo el vuelo de Avianca AV217 procedente de Bogotá.

Preservado

* Fuerza Aérea Argentina C-706
 Dassault Mirage IIICJ Shahak cn. CJ22 reportado el 24Jul2025 en la la plazoleta Aeronáutica Argentina, ubicada en la intersección de la Avenida Francisco Fernández de la Cruz y la calle Larrazábal, en bastante mal estado.
* Fuerza Aérea Argentina E-029 Beechcraft B45 Mentor cn. CG-193 reportado el 20Jun2025 en el parque de la Escuela de Aviación Militar, Córdoba, durante la celebración del día de la bandera.
Fuerza Aérea Bolliviana FAB-630 Canadair T-33-SF/SC Mark III “Silver Star”  cn. T33-307 reportado el 08Jul2025  como Gate Guardian sobre un pedestal en la entrada del Politécnico Militar de Aeronáutica, Cochabamba.
* Fuerza Aérea Chile 904 Boeing 707-385C Cóndor cn. 19000/447 el 22Jul2025, habiendo sido desmantelado, la cabina fue trasladada al Museo Aeronáutico de Los Cerillos, para ser parte de la exhibición. La aeronave había sido dada de baja en 2022, tras haber operado con el Grupo 10 de la FACH. Su fisonomía la había logrado merced a una modificación en Israel con la instalación del sistema EL/M-2075, que lo transformó en una aeronave de alerta temprana.
* ex Andes Líneas Aéreas LV-WGM MDD MD-83 cn. 49784/1627 donado por Andes a la PSA para sus prácticas de intervención en casos de interferencia ilícita. Ezeiza.
ex Andes Líneas Aéreas LV-WGN MDD MD83 cn. 49934/1764 reportado en un hangar de AEP el 30Jul2025.
* ex Austro Aéreo HC-BXC Fairchild FH-227B cn. 533 Obs. 07Oct2020 almacenado en Cuenca.
* ex Champion Air N685CA Boeing 727-2S7 cn. 22492/1729 reportado en Cochabamba sin motores el 18Jun2025. La máquina había arribado en lo útilimos días del LAB en 2008, preservando los colores de la empresa americana.

Camo News
Fuerza Aérea Argentina A-712 FAdeA IA-63 Pampa III cn. 1037 reportado en Río Gallegos el 04Ago2025, apelativo "FIERA".
Fuerza Aérea Argentina  E-815 FMA IA-63 Pampa II cn. 1020 reportado en Reconquista el 30/31Jul2025.
Fuerza Aérea Argentina E-818 FMA IA-63 Pampa II cn. 1022 reportado en Reconquista el 31Jul2025.

02/08/2025

La veta artística del LV-IZR


   Desde mediados de la década de 1960 y durante los primeros años de los 70, gran parte de las producciones cinematográficas argentinas se caracterizaron por destacar historias simples y costumbristas. En ese contexto se enmarca "Piloto de pruebas", una película dirigida por Leo Fleider, basada en un guion propio desarrollado en colaboración con el reconocido actor Jorge Falcón. La cinta resaltaba una de las grandes pasiones argentinas: el automovilismo. El largometraje se estrenó el 23Mar72 y tuvo como protagonista al piloto de competición Carlos Alberto Pairetti. Desde el plano aeronáutico, la película incluye imágenes de una aeronave de Austral Líneas Aéreas, específicamente del avión matriculado LV-IZR.
    Otra producción de la época fue "He nacido en la Ribera", filmada en el barrio de La Boca, con un elenco numeroso. Su argumento se centraba en otra pasión profundamente arraigada en la cultura argentina: el fútbol. Curiosamente, también en esta película aparece el LV-IZR, con una toma de su despegue desde la cabecera norte del Aeroparque Metropolitano. Sin embargo, a pesar de haberse estrenado posteriormente, el 19Ago72, en esta ocasión el avión lucía el esquema de pintura anterior al implementado ese mismo año, el cual sí se ve en Piloto de pruebas.

Detalle de la aeronave
* cn. 122 BAC One Eleven 420EL r/o. 15Jul67 - FF. 21Jul67 - LV-IZR Austral Líneas Aéreas ntu, G-AVTF British Aircraft Corporation 11Ago67, G-AVTR 06Sep67, G-AVTF 07Sep69 (Obs. Gatwick 17Ago67), LV-PID Austral Líneas Aéreas 12Oct67 - Partió de Gatwick -, LV-IZR Austral Líneas Aéreas Oct67, British Aircraft Corporation Abr82, C-GQBP Quebecair Sep82, 5N-AOM Okada Air Sep85 desactivado & Oct92 usado como fuente de repuestos en Lagos Nigeria.

30/07/2025

Recuerdo de los DC-10 de Lufthansa en Ezeiza


    La empresa Lufthansa estableció servicios regulares a Buenos Aires a partir del año 1956. Inicialmente, llevaba a cabo estos enlaces con los emblemáticos aviones Lockheed L-1049G Super Constellation. Sin embargo, esta fecha no puede considerarse de forma categórica si se tienen en cuenta las actividades realizadas por su predecesora, DLH - Deutsche Luft Hansa Aktiengesellschaft, en clara relación con su subsidiaria sudamericana: el Sindicato Cóndor, durante el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Cabe destacar que, en aquellos tiempos incipientes de la aviación comercial, la aerolínea alemana dejó una huella verdaderamente importante en Sudamérica.
    Los años 70s demandaron a las grandes empresas de transporte la introducción de aeronaves de fuselaje ancho. Al mismo tiempo, no todos los aeropuertos del mundo reunían las condiciones necesarias para albergar las dimensiones de estas máquinas. Algunas rutas, por su parte, tropezaban con problemas de sustentabilidad, dado que la demanda no siempre colmaba los interiores de los aviones de fuselaje ancho, especialmente si se considera que en Oct73 la denominada crisis del petróleo afectó gravemente la mayoría de las actividades comerciales a nivel mundial.
    Si bien Lufthansa contaba con aeronaves Boeing 747 en su flota desde Feb70, la ecuación oferta/demanda en sus destinos sudamericanos no justificaba la introducción del "monstruo de Seattle" en estas rutas. En este contexto, el McDonnell Douglas DC-10-30 se perfilaba como una aeronave de tamaño más adecuado para las necesidades del tráfico aéreo de la compañía alemana.
    El aparato de Long Beach ingresó a la flota el 12Nov73, iniciando sus operaciones comerciales el 14Ene74. Hasta entonces, Lufthansa empleaba para sus itinerarios sudamericanos los confiables Boeing 707-330. Tal vez uno de los vuelos más recordados de un Boeing 707-330 de la empresa al país haya sido el 05Jun78, cuando trasladó a la selección de fútbol de Alemania para el Mundial de 1978. En esa ocasión, la delegación arribó al remozado aeropuerto de Pajas Blancas de Córdoba, cumpliendo el vuelo especial LH512.
    El pedido original por los DC-10-30 contemplaba la construcción de 10 unidades. Estas aeronaves tenían una capacidad de 22 pasajeros en primera clase y 243 en clase económica. También existía una configuración alternativa con 22 pasajeros en primera clase y 190 en clase económica, seguida de una cabina dedicada al transporte de carga, ubicada en la sección posterior del fuselaje. Esta disposición fue optimizada posteriormente, pero, para la época en que fue concebida, estos reactores ya no operaban en los destinos sudamericanos.
    El radio de operación del Douglas DC-10-30 era de 10.622 kilómetros, su velocidad de crucero era de 908 km/h y podía alcanzar una altitud de 12.802 metros.
    La primera vez que un DC-10 visitó el país fue el día 13Oct72, en el marco de una gira de demostración que coincidió con las actividades de la XXV Semana Aeronáutica, durante la cual fue presentado especialmente ante directivos de la empresa estatal argentina. En esa ocasión, se utilizó la aeronave N143US, -cn. 46752/53-, unidad destinada a ser entregada a la empresa Northwest Orient Airlines. Por lo tanto, la aeronave lucía el esquema de dicha aerolínea. Desde McDonnell Douglas, esperaban que el operador argentino, cuya flota de larga distancia estaba compuesta por aeronaves Boeing 707, optara por el DC-10.
    El primer servicio de Lufthansa con el DC-10 al aeropuerto de Ezeiza se llevó a cabo el 24Sep75. La empresa alemana promocionó la llegada del aparato con un despliegue gráfico en sus oficinas céntricas, ubicadas en la calle Florida 1065, un lugar siempre adecuado para recibir la variada parafernalia de folletos que la aerolínea solía distribuir.
    Cabe mencionar que, para ese tiempo, ya había arribado al país el servicio comercial de Iberia, utilizando sus DC-10-30, al menos en una de sus frecuencias semanales, a partir de Dic74. Algunos destinos de Brasil comenzaron a recibir vuelos con estas aeronaves de Lufthansa desde principios de 1974.

Itinerario de Lufthansa a Ezeiza para Sep75
- LH500: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - San Pablo - Buenos Aires. (Martes).
- LH501: Buenos Aires - San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt. (Miércoles)- .
# Los servicios eran complementados con otra frecuencia semanal que empleaba los Boeing 707-330 & con vuelos operados en pool con la empresa estatal argentina que utilizaba aeronaves Boeing 707.
    
    Los DC-10 de Lufthansa fueron bautizados con nombres de ciudades alemanas, pero estos no mantuvieron de forma permanente; algunas aeronaves cambiaron su denominación por otras ciudades alemanas.
    El DC-10 presentó una etapa turbulenta en la historia de la aviación comercial, marcada por una serie de accidentes que pusieron en duda su seguridad. Determinando una paralización mundial de todas las unidades en May79 a fin de subsanar problemas estructurales, circunstancia que obligó a todas las aerolíneas, incluida Lufthansa, a revisar sus flotas. Los vuelos fueron suspendidos a partir del 30May79.
    El 20Jun79, se reanudaron los vuelos a Ezeiza de Lufthansa con estos equipos tras superar las revisiones técnicas. El primer vuelo de este tipo de aeronaves al país tras el parate mundial trasladó a 278 pasajeros.
    A decir verdad, los reactores de Long Beach no perduraron mucho en la ruta, ya que en Abr80 fueron reemplazados por los Boeing 747-230. La llegada del "Jumbo" a los destinos sudamericanos permitió eliminar la escala en Dakar, así como suprimir algunos destinos en la región como Asunción y Montevideo. Con el tiempo, Santiago de Chile pasó a ser servido como prolongación de los itinerarios regulares desde Brasil y Argentina, y ya no como parte de la ruta hacia el norte del subcontinente.

Itinerario sudamericano de Lufthansa para Mar80
- LH500: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - San Pablo - Buenos Aires.
- LH501: Buenos Aires - São Paulo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.
- LH502: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - 
San Pablo - Buenos Aires - Santiago de Chile.
- LH503: Santiago de Chile - Buenos Aires - 
San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.
- LH506: Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - 
San Pablo - Montevideo.
- LH507: Montevideo - 
San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.
- LH508; Frankfurt - Dakar - Rio de Janeiro - 
San Pablo - Asunción.
- LH509: Asunción - San Pablo - Rio de Janeiro - Dakar - Frankfurt.


Detalle de los DC-10 de Lufthansa
* D-ADAO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47921/117 "Dusseldorff/Leverkusen" dd. 12Nov73, rmt. 12Dic95 Sun Country Airlines N601GC 11Oct95.
* D-ADBO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47922/122 "Bochum/Berlín" dd. 15Ene74, rmt. Zambia Airways as 9J-AFN 01Sep90 , rmt. Gemini Air Cargo N603GC 08Nov95.
* D-ADCO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47923/123 "Frankfurt/Augsburg" dd. 11Feb74, rmt. Gemini Air Cargo N602GC 29Dic95.
* D-ADDO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47924/129 "Duisburg" dd. 15Feb74, rmt. Gemini Air Cargo N604GC 30Ene96.
* D-ADFO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47925/166 "Fuerth" dd. 14Nov74, rmt. Gemini Air Cargo  N605GC 21Feb96 .
* D-ADGO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47926/170 "Bonn" dd. 03Ene75, rmt. Kuwait Airways 03Jun92, rmt. OO-SLG Sabena 16Dic94.
* D-ADHO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47927/190 "Hannover" dd. 28Feb75, rmt. Sabena OO-SLH 27Oct94.
* D-ADJO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47928/192 "Essen" dd. 10Mar75, rmt. Sabena D-ADJO 14Jul94.
* D-ADKO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 47929/196 "Stuttgart/Bremerhaven" dd. 31Mar75, rmt.  Skyjet Brazil PP-AJM 17Sep94.
* D-ADLO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 46917/211 "Nürnberg" dd. 01Dic75, rmt. Condor 24Ene95.
* D-ADMO McDonnell Douglas DC10-30 cn. 46965/245 "Dortmund" dd. 09Dic77, rmt. Sabena 01Oct92, rmt.  Sun Country Airlines N600GC 11Oct95.

# La aerolínea alemana también operó la aeronave N112WA McDonnell Douglas DC10-30CF cn. 47820/317 en alquiler desde 25Ene89 al 01Jul89, y D-ADSO cn. 48252/342 procedente de la subsidiaria Cóndor entre 01Feb88 - 01Abr89 pero estas aeronaves no se afectaron en las rutas a América del Sur.

24/07/2025

Aeroposta "Pewen küme müle"


    
Decir "Aeroposta" nos sumerge de lleno en inicio de la aviación comercial en Sudamérica, especialmente en países como Argentina, Chile y Uruguay, y a las primeras décadas del siglo XX. Intrínsecamente, cualquiera puede asociar al famoso escritor Antoine de Saint-Exupéry y su obra El Principito, quien surcó la geografía patagónica y vivió experiencias que inspiraron parte de su obra literaria. Aeroposta evoca una época en que volar era una hazaña, y el correo aéreo significaba acercar lugares lontanos. Aeroposta es sinónimo de exploración, de innovación y un espíritu inquieto que permitió la evolución del mundo aeronáutico.
    Como bien es conocido, esta empresa inicialmente contó con equipos de vuelo de origen francés, dado el natural origen de la compañía. Pero la empresa Aeroposta Argentina, tuvo una segunda etapa, a partir de Nov35 cuando se modificaron sus estatutos, que permitieron ingreso de un grupo accionario argentino. Esta situación determinó que sumaran nuevos equipos de vuelo, en esta oportunidad se optó por incorporar equipos de origen alemán -Junkers Ju-52 3mge-.
    En el año 1944 se creó el Comando en jefe de la Aeronáutica, organismo que planificó y delimitó diversas zonas aéreas para prestar servicios aéreos, decretando la formación de sociedades mixtas. En dicha medida, como la empresa era preexistente a la medida se la invitó a participar del proyecto, dando lugar a la Sociedad Mixta Aeroposta Argentina. 
    La nueva administración mantuvo las operaciones de sus nueve aeródromos, los cuales no fueron nacionalizados entonces. El primer Directorio de la Sociedad Mixta estuvo encabezado por el brigadier Ángel María Zuloaga. Inicialmente se mantuvieron en servicio los cinco trimotores alemanes. Pero a partir del 06Ene47 Aeroposta introdujo en su flota al primero de sus Douglas DC-3.
    Estos aviones estaban pintados con un diseño particular. A saber, un fuselaje enteramente en metal, con una línea violacea con ribetes en rojo, que flanqueaba la parte inferior de las ventanas, la cual era interrumpida en la parte posterior del aparato por el registro identificatorio en grandes dimensiones. La parte delantera de esta línea se presentaba a modo de lanza con tres caídas, tras superar el escudo de la empresa. Los títulos de Aeroposta se posicionaban en grandes dimensiones sobre la línea de las ventanas, en color negro. Por detrás de la cabina tres líneas que simulaban ser un ala geométrica, muy tradicional en la presentación estética de las empresas aéreas de los años 40s. Los carenados del motor contaban con un trazo rojo con dos filamentos azules que también otorgaban un esbozo de ala geométrico. Al estabilizador vertical se adosó el escudo y los títulos de la empresa en pequeñas dimensiones. Por su parte, el timón dirección era ocupado enteramente por la bandera argentina.
    El día sábado 04Ene47 se anunció a través de la prensa que se aguardaba la llegada de dos aviones DC-3 destinados a Aeroposta para el día 06Ene47. Las aeronaves arribaron al aeropuerto de Morón, y correspondían a los dos primeros de una serie de siete adquiridos en Canadá. Estos aviones fueron prontamente asignados a la ruta Buenos Aires - Tierra del Fuego. Buenos Aires - Mendoza y también a la ruta Buenos Aires - Mar del Plata. En el aviso oficial se destacaba que se trataba de bimotores dotados de toda clase de comodidades para el pasajero.     
    El día 12Ene47, puntualmente a las 13:00 horas arribó al aeródromo de Morón otro Douglas DC-3 para Aeroposta Argentina. Desde la compañía informaban que sería asignado al servicio entre Buenos Aires, Río Gallegos y Esquel. Por su parte, el 14Ene47, la empresa comunicó que otras dos aeronaves DC-3 que se aguardaban, debieron retrasar su legada por haber encontrado en su ruta condiciones atmosféricas desfavorables.
    El día 05Feb47, uno de los DC-3 incorporados participó del rescate de la aeronave Ju-52 LV-AAJ, "Ibaté" que se había accidentado en la meseta del Lago Buenos Aires el 07Jul46, permaneciendo en dicho lugar hasta que pudo ser rescatado por personal técnico de la compañía.
    El día 16Mar47 Aeroposta Argentina amplió sus servicios denominados "Expreso aéreo", extendiéndolos desde General Pacheco a Comodoro Rivadavia. Para estos vuelos de pasajeros y cargas, se empleaban los aviones DC-3. El primer avión partió en la madrugada de aquella jornada, -4.48 horas-, desde el aeropuerto de General Pacheco.
    El día 15May47 la empresa inauguró los servicios Buenos Aires - Esquel, con escalas en Santa Rosa, Neuquén y Bariloche, los días lunes y jueves. Partiendo desde la Capital Federal a las 7.00 horas y arribado a Esquel a las 14:25 horas.
   El día sábado 06Sep47, la Sociedad Mixta Aeroposta Argentina comunicó que a las 6.30 horas de esa mañana partió del aeródromo de Pacheco un DC-3 con destino a Comodoro Rivadavia, servicio que anteriormente se efectuaba los días martes con regreso el domingo. Este último vuelo tenía su punto terminal en la ciudad de Rio Gallegos.
    El 26Oct47, datos estadísticos de las Sociedades Mixtas expresaban que Aeroposta desde inicios de 1947 había transportado 5603 pasajeros y 36073 kilogramos de carga, volado 2563 horas con sus aeronaves DC-3.
    El día 22Nov47 Aeroposta inició los vuelos de temporada a la ciudad de Mar del Plata con aeronaves DC-3. Mientras que el 06dic47 se reprogramaron los servicios a Bariloche, ofreciendo tres frecuencias semanales, los días sábado, lunes y jueves, con escalas en Santa Rosa y Neuquén. Los regresos a  Buenos Aires se efectuaban al día siguiente. El vuelo del día jueves culminaba en Esquel, mientras que la frecuencia correspondiente al día lunes lo hacía hasta Comodoro Rivadavia.
    
El día 04Mar48 los medios de información se hacían eco de la noticia que el famoso actor Tyrone Power se había trasladado a Mar del Plata 
en un Douglas DC-3 de la Sociedad Mixta para participar del Festival de Cine llevado a cabo en la ciudad balnearia.
    En Jul48 La Dirección General de Aeronáutica Comercial de Argentina autorizó a la Sociedad Mixta Aeroposta Argentina a operar un servicio semanal de ida y vuelta entre Buenos Aires y Ushuaia, con escalas en Bahía Blanca, Carmen Patagones, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz, Río Gallegos y Río Grande. El presente servicio era operado con aviones Douglas C-47, y los vuelos partían desde Buenos Aires los martes a las 5:00 horas, para arribar a Ushuaia los miércoles a las 10:15 horas. Los vuelos de regreso partían de Ushuaia los miércoles a las 11:00 horas, llegando a Buenos Aires los jueves a las 7:10 horas. La autorización otorgada limitaba a Aeroposta a brindar transporte de carga únicamente entre Buenos Aires y Río Gallegos (ida y vuelta), no obstante, permitía el transporte de pasajeros y carga en ambas direcciones durante el resto de la ruta, Río Gallegos - Río Grande - Ushuaia.
    En Ago48 se informó que una de las aeronaves de Aeroposta, LV-AET, había sido convertida para la realización de vuelos mixtos, posibilitando trasladar ocho pasajeros, juntamente con un generoso espació para el transporte de carga.
    El 10Ago48 Aeroposta Argentina estableció un nuevo servicio aéreo de transporte de pasajeros, correspondencia y carga general, entre Buenos Aires y Bariloche. El itinerario contemplaba escalas en Mar del Plata, Bahía Blanca y Neuquén, utilizando aeronaves DC-3.
    Una particularidad, es que casi la totalidad de los DC-3 lució sobre el metal nombres de las tribus aborígenes, naturales del territorio que actualmente conocemos como Argentina. De esta manera, se seleccionaron diversos nombres que pretendían rescatar para la aviación elementos de la cultura nativa. Así se escogieron los nombres Querandí, -grupo étnico del noreste de la región pampeana de la actual-; Tehuelche,  -pueblo indígena originario de la Patagonia-, Quilmes -"Kilmes", comunidad originaria de la actual provincia de Tucumán-, Yagán, -grupo natural de la región fueguina-, Chono, -indígenas nómadas habitantes de los canales y archipiélagos fueguinos-, Mapuche, grupo que habitó parte de la Patagonia-, Araucano,  el más numeroso de pueblos indígenas de Sudamérica que supo conquistar otros grupos minoritarios-, Puelche, -subgrupo mapuche oriundo al este de los Andes. y Ona, -También conocidos como Shelknam, que habitaba la isla Grande de Tierra del Fuego-.  En tal sentido el título seleccionado para la presente entrada, -Aeroposta "Pewen küme müle"-, hace referencia, en lengua Mapuche, Aeroposta "Vuela alto".
    Apenas dos unidades no portaron nombre alguno, o no se tiene conocimiento de los mismos. El primer caso es el del LV-ADD, accidentado en el aeródromo de General Pacheco, el día 30Jul47. Este aparato aparentemente no habría sido reparado siendo empleado como fuente de repuestos. El otro avión sin bautizar fue LV-ADG, aparato que resultó incidentado en Bahía Blanca, el día 02May50.

    En el transcurso del mes Ago48 el periodista Ignacio Covarrubias describía una crónica de un vuelo de Aeroposta hacia el sur: "En el aeródromo de Pacheco dejamos el alba cenicienta para encontrarnos con el sol a la altura de Sierra de la Ventana. En Bahía Blanca era ya la mañana y alto el sol en Carmen de Patagonas y en el valle encantado de Trelew. Como si fueran canas prematuras, poco antes de Comodoro Rivadavia aparecen los primeros manchones blancos de la nieve. El avión hace un giro, sobrevuela las torres petroleras que están internadas en el mar y se posa en el aeródromo con un rugido de bestía sana, con un vibrar vital de motores enloquecidos de júbilo, borrachos de aire y de luz" ... "Llegamos a Puerto Deseado... El avión aterriza en un lugar muy próximo a Punta Gallows ..." ... "Llegamos a Río Gallegos por la ruta del aire, ... El avión de Aeroposta lanza un último rugido antes de descansar, haciendo una lenta digestión de los 2700 kilómetros galopados desde Buenos Aires. Nosotros pisamos el suelo criollo, dormido en el crepúsculo. Son las cuatro y media de la tarde y el sol es una naranja madura que se cobija ya en el horizonte... "

    El día 10Nov48 se inauguró un servicio diario a Mar del Plata, con aeronaves DC-3. Este servicio estaba destinado a la temporada estival. Dentro de la comunicación corporativa se daba cuenta que la duración del vuelo insumía una hora y media.
    Poco tiempo después de su gestación como Sociedad Mixta, Aeroposta emprendió diversas gestiones para fortalecer su flota. En primer lugar, intentó adquirir aviones Martin 2-0-2, aunque sin éxito. Posteriormente, en 1948, estuvo a punto de que se le adjudicaran dos Convair 240 originalmente adquiridos para FAMA, empresa que finalmente no los incorporó a su servicio. Sin embargo, ninguna de estas gestiones prosperó. En el ejercicio de 1949, se reportaban ocho unidades Douglas DC-3 en servicio.
    El día 10Jul49, la Dirección Aeronáutica de Chile dio el visto bueno, para que la Sociedad Mixta Aeroposta iniciara un servicio entre Río Gallegos y Punta Arenas, operando con aeronaves Douglas DC-3 con capacidad para 28 pasajeros. Desde 1949, la empresa operaba desde el Aeroparque Metropolitano.
    En Dic49, se implementaron vuelos temporales que unían la ciudad de Córdoba con Mar del Plata, partiendo desde la capital mediterránea los días domingo a las 14.00 horas. Mientras que la ruta de regreso se llevaba a cabo los martes.
    En pleno desarrollo de la temporada estival, el día 08Feb50 se informó que nuevos servicios serían instaurados. El primero con destino a Mendoza, con escalas en General Pico y San Rafael, a cumplirse los miércoles y sábados. Y otro servicio desde Mar del Plata a Mendoza, con escalas en Río Cuarto y San Luís, el cual partía desde la ciudad balnearia los días viernes.
  
Las empresas mixtas representaron un intento de nacionalizar el transporte aerocomercial. Sin embargo, problemas financieros y operativos llevaron a su disolución y posterior integración en una única empresa estatal, la cual buscó unificar las operaciones y fortalecer la infraestructura aérea del país. De todas las sociedades mixtas, Aeroposta fue la que mostró una evolución más favorable en sus actividades, con una producción creciente en todos sus rubros y los menores déficits de explotación en comparación con el resto. Aun así, fue absorbida en el marco de la nueva interpretación aerocomercial. Su flota fue transferida a la empresa estatal a partir del 22Nov50, preservándose los nombres indígenas originalmente asignados a sus aeronaves.

Detalle de las aeronaves
* LV-ADG Douglas C-47B-35-DL cn. 16682/33430 "Querandí" ex CF-DXT dd. 27Feb47 rmt. empresa estatal.
* LV-ACW Douglas C-47A-1-DK cn. 12057 "Tehuelche" ex FL631  dd. 16Abr47 rmt. empresa estatal.
* LV-ACX Douglas C-47A-5-DK cn. 12387 "Quilmes" ex KG378  dd. 16Abr47 rmt. empresa estatal.
* LV-ACY Douglas C-47A-5-DK cn. 12291 "Yagan" ex FZ688 dd. 21Jun47 rmt. empresa estatal.
* LV-ADF Douglas C-47A-90-DL cn. 20158 "Chono" ex NC60942 dd. 08May47 rmt. empresa estatal.
* LV-ADD Douglas C-47A-80-DL cn. 19545 ex 43-15079 dd. 08May47 Accidentado en General Pacheco (BA) el 30jul1947 con daños del 25%, .
* LV-AET Douglas C-47A-85-DL cn. 19961 "Mapuchedd. 01Ago47 rmt. empresa estatal.
* LV-AFE Douglas C-47-DL cn. 6176 "Araucano" ex CF-FVX dd. Dic47 rmt. empresa estatal. 
* LV-AGD Douglas C47A-1-DL cn. 9162 cn. 9162 "Ona" ex NC86592 dd. 28Ago48 rmt. empresa estatal.
* LV-AGE Douglas C-47A-85-DL cn. 20083 ex N86591 dd. 15Nov48 rmt. empresa estatal.
* LV-AGF Douglas C-47A-DL cn. 20405 "Puelche" ex NC86548 rmt. empresa estatal.

22/07/2025

La visita de un Caribou

-Fotografía Norman Eastaff collection, a su paso por Montevideo-

    La empresa de Havilland Canada organizó una gira de demostración de la aeronave canadiense Caribou entre Oct/Dic61. Esta gira abarcó la totalidad de los países sudamericanos, con excepción de Bolivia y Paraguay. La aeronave utilizada fue nada menos que el segundo prototipo del DHC-4.
    El de Havilland Canada DHC-4 Caribou, ampliamente utilizado por la Royal Canadian Air Force y la US Army, es un bimotor de transporte táctico STOL, propulsado por motores radiales Twin Wasp PW R-2000-7M2 que proporcionaban 1.450 HP. Diseñado y producido por de Havilland Canada, su prototipo voló por primera vez el 30Jul58, persiguiendo el objetivo común entre varios fabricantes de la posguerra: desarrollar un producto capaz de sustituir al Douglas DC-3. El avión fue concebido para transportar 32 soldados completamente equipados o bien dos vehículos Jeep, los cuales podían ser cargados gracias a su generosa rampa trasera.
    La tripulación de esta gira sudamericana estuvo encabezada por el comandante George Neal, secundado por John Shaw como primer oficial. Ben Cox y Bill Kavanaugh se desempeñaron como ingenieros de vuelo, mientras que Buck Buchanan estuvo a cargo de las presentaciones y ventas.
    Puede decirse que este tour de ventas no fue exitoso, ya que no logró despertar interés en el modelo. Es válido destacar que, por ese tiempo, los posibles usuarios demandaban aeronaves con propulsión turbohélice. No obstante, la gira también incluyó la promoción de otros productos del fabricante canadiense, allanando el camino para desarrollos posteriores, como el Twin Otter.
    Respecto a la aeronave protagonista de aquella gira, CF-LAN, tuvo una dilatada trayectoria, tras la cual fue preservada en el Legacy Flight Museum en Rexburg, Idaho, luciendo un registro ficticio de la US Army (62-4171), correspondiente al Yankee Air Museum en Ypsilanti, Michigan. Esto se debe a que el aparato original que portaba dicho registro (cn. 110) fue transferido a la Fuerza Aérea de Vietnam del Sur en 1972.

Detalle de la aeronave
* cn. 002 de Havilland DHC-4A Caribou (1958) - CF-LAX-X de Havilland Canada 1958, rr. CF-LAN 29Ene61, Nordair li. Feb61, de Havilland Canada Feb61, Imperial Oil 05Ago66, de Havilland Canada 23Feb70,  N6080 Intermountain Air Services 15Jun71 -op. US Forest Service-, N6080 Air America Feb75, Environmental Research Institute of Michigan Jun77 cancelado el 10Sep2012 - Preservado con registro ficticio 62-4171 en el US Army Yankee Air Museum - Ypsilanti, Michigan.

20/07/2025

La mudanza de un Gloster


    
En Mar2018, debido a la posición circunstancial de un camión frente al Edificio Cóndor, jugamos con la idea de que se estaban llevando el Gloster Meteor allí expuesto. -ver Roll Out-.
    Lo curioso es que, de alguna manera, esa idea se hizo realidad: en la noche del 18Jul2025, el icónico jet fue retirado por personal de la Fuerza Aérea Argentina, siendo trasladado al Casino de Suboficiales del Estado Mayor General, ubicado en la intersección de las avenidas Sarmiento y Leopoldo Lugones. Aún no se sabe si el avión quedará en dicho lugar de manera permanente o si es solo un lugar temporal mientras se le asigna una ubicación definitiva.
    Por otro lado, se informó que en la plazoleta frente al Edificio Cóndor se emplazará el fuselaje de un Douglas A4 proveniente del Área Material Río Cuarto.

Detalle de la aeronave 
* cn. s/d. Gloster G.41H Meteror F Mk.IV - G-5-195, I-095 Fuerza Aérea Argentina el 11May49, rematriculado C-095. Resultó dañado en un accidente el 21Jun60, reparado. Resultó dañado el 01Oct63. Reparado. Desprogramado el 30Dic70. Emplazado frente al Comando de la Fuerza Aérea Argentina - Edificio Cóndor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

16/07/2025

Aterrizaje de emergencia y un muerto equivocado


    Crónicas del 26May73 detallaban que una aeronave perteneciente a la empresa chilena Aerocor, un Douglas DC-3 CC-CBW, había efectuado un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de la ciudad de Bariloche en las últimas horas de la tarde del 25May73. La nave había partido originalmente desde Coyhaique con destino a Santiago de Chile, y la distancia a recorrer era de 1688 kilómetros.
    El aparato estaba al mando del capitán Claudio Augusto Fischer, mientras que completaban la tripulación los pilotos Félix Carlos Martínez y Ramón Cristino Cerey. Según se informó inicialmente, el pasaje estaba integrado por la familia de Juan Cerey, un acaudalado ganadero de la región de Coyhaique que había fallecido en la sureña localidad chilena, cuyos restos eran trasladados a Santiago para recibir sepultura.
    Originalmente, para cumplir con el vuelo, la aeronave había programado una escala de abastecimiento en Puerto Montt. Sin embargo, la persistente lluvia en la zona, sumada a los vientos huracanados, determinó que la tripulación desvió su ruta. Como si fuera poco, la aeronave registró algunas fallas en el equipo de transmisión. Al detectar la merma en el combustible, el piloto Fischer solicitó asistencia a la torre del aeropuerto de Bariloche, desde donde se le informó que contaba con pista disponible para efectuar el descenso. En medio de un vuelo casi a ciegas, el piloto rompió la pared de nubes, logrando finalmente aterrizar en el aeropuerto rionegrino.
    Mientras tanto, en Chile, el hecho causó alarma, ya que la falta de comunicación hizo temer por la suerte del avión. Esta preocupación pronto se disipo cuando se estableció comunicación radial desde la estación aérea argentina.
    Las inclemencias del tiempo se prolongaron a lo largo del día 26May73, por lo que la aeronave permaneció en la plataforma del aeropuerto argentino, al igual que el pasaje, que estaba integrado por Juan Carlos Hidalgo, Mauricio Cerey, Margarita Arias, el menor Alejandro Maurereira, Natacha González, Arturo Cerey y Juan Bautista Flores. Se había establecido que, si mejoraban las condiciones meteorológicas, el avión podría partir en la misma tarde del 26May73.
    Debido a la prolongación de la permanencia del avión en Bariloche y a la particular carga que transportaba, el día 27May73 las autoridades locales interrogaron al piloto. Aunque inicialmente se había informado que el cuerpo pertenecía a Juan Cerey, quien había fallecido por causas naturales, al ampliar su declaración, el piloto manifestó que los restos realmente correspondían a Sergio Laureiro, un poblador de Coyhaique que había sido asesinado a puñaladas.
    De los relatos se pudo establecer que el trágico suceso ocurrió durante un baile, en la fecha en que los chilenos recuerdan el triunfo militar de Iquique. Laureiro participaba de la reunión acompañado por su esposa, cuando sorpresivamente otro de los asistentes, en estado de ebriedad, intentó abusar de la mujer con palabras soeces y se abalanzó sobre ella. En consecuencia, Laureiro intervino, lo que dio lugar a una breve pelea con el agresor. El incidente parecía haber quedado resuelto, y la fiesta continuó, con el matrimonio bailando sin sospechar que, instantes después, una mujer se abalanzaría sobre la pareja separando a la esposa de Laureiro, mientras el hombre ebrio le asestaba varias puñaladas en la espalda. Laureiro cayó instantáneamente, y el homicida se dio a la fuga. A continuación, los presentes comparecieron ante la policía de Coyhaique.
    Una vez finalizados los trámites de rigor, se decidió transportar el cadáver de Laureiro a Santiago de Chile por vía aérea. Superadas las malas condiciones atmosféricas que motivaron la demora, y habiendo declarado las circunstancias ante las autoridades locales, la viuda continuó su viaje terrestre hacia su destino, llevando su desgraciada carga.
    Aunque para la opinión pública nunca quedó claro por qué se había informado erróneamente la identidad de Laureiro ni las causas de su muerte, el hecho pronto cayó en el olvido. Los medios de comunicación se centraron en otros temas, y la ciudad pareció ajena a lo que había sucedido. Hoy solo quedan algunos recortes y pocas respuestas. En cuanto a la aeronave, su fuselaje maltrecho sobrevive, guardando el enigma de una historia inconclusa. Como siempre, los aportes y comentarios serán bienvenidos.

Detalle de la aeronave
* cn. 26704/15259 Douglas C-47B-15-DK - 43-49443 US Army Air Force xxx, XT-T32 Central Air Transport 1946 - N8330C C L Chennault & W Willauer  1949?, N4661V Civil Air Tpt Inc. 16Dic49 Allied Aircraft Co 23Feb54, CC-CBI Línea Aérea Nacional 1954, rr. CC-CLDS xxx, rr. CC-CBW 1963,  AeroCor es 1973, accidentado el 07Ago81 en cercanías del aeropuerto de Coyhaique. Reparado.  Línea Aérea TAXPA 1987 li. AeroCor ret. Remitido y almacenado en el Museo Nacional Aeronautico y del Espacio, Los Cerrillos, Santiago, Region Metropolitana en los años 90. - Sirvió de repuestos y piezas para otras aeronaves. En Mar2024 había sido reportado sin la parte frontal del fuselaje.

Agradecimiento: Gonzalo Carballo. 

12/07/2025

Ecuatoriana en sus inicios


    En los inicios de la aviación comercial, las operaciones estaban restringidas a rutas destinadas principalmente a intereses postales o a aquellos intrépidos que buscaban conquistar récords o realizar evaluaciones. Posteriormente, la geopolítica marcó una etapa caracterizada por la desconfianza y los intereses contrapuestos, en la que los principales actores provenían de las naciones más desarrolladas en la materia. En muchos países sudamericanos, este periodo fue seguido por una etapa de proteccionismo promovido por los respectivos estados. Finalmente, en la década de 1950, comenzaron a surgir las intenciones de inversionistas privados. Un ejemplo de ello fue la aerolínea Ecuatoriana de Aviación.
    Fundada el 01Feb57, Ecuatoriana inicialmente perteneció al grupo manejado por el empresario norteamericano Clarence Shelton, relacionado con la empresa hondureña TAN y APSA de Perú. Posteriormente, la aerolínea fue gestionada por un grupo de inversionistas ecuatorianos, que ostentaban el 81% de las acciones y la participación del empresario norteamericano Elly Heckscher.
    El día 25May58, la empresa CEA/Compañía Ecuatoriana de Aviación inauguró sus servicios desde el aeropuerto Los Cerrillos de Santiago de Chile. Por tal motivo, un grupo de personalidades fue especialmente invitado a formar parte de este primer enlace. Este contingente estaba compuesto mayormente por periodistas de diversos medios, el representante de la empresa en Chile, Jorge Letelier Hoyl. A su vez, se invitó a gerentes y representantes de agencias de turismo y al director del Tránsito Aéreo, coronel Renato González Allende.
    Ecuatoriana había establecido sus oficinas en la capital chilena en el céntrico local 8 de la calle Agustinas 1161, a metros de la Plaza de la Constitución.
    La ambiciosa ruta inaugurada unía Santiago de Chile con Miami, con escalas intermedias en Antofagasta, Lima, Guayaquil, Quito, Cali y Panamá, utilizando un bimotor Curtiss C-46 Commander. Se ofrecían dos frecuencias semanales (CEA200/201), los días miércoles y sábado, con horario de partida programado para las 14:00 horas. Los vuelos desde el norte partían de Miami los días martes y viernes, estableciendo diversas conexiones con otras empresas con las que habían generado acuerdos. Los vuelos con equipo Curtiss se mantuvieron hasta que Ecuatoriana incorporó el primer Douglas DC-6 en el transcurso del año 1959.
Detalle de la aeronave utilizada para el primer vuelo
* cn. 26480/CU120 - Curtiss C-46A-10-CU Commando - 41-12353 US Army Air Force 01May43, rmt. RFC Ontario, California 15Ene46 - Almacenado. N68737 Jack B Hardwick May50. Riddle Airlines 1950, almacenado 1953, Wilson Aircraft Corp. 1953, Jordan International Airlines Sep54, WG. Spillman Nov55, XH-TNE Transporte Aéreo Nacional 07Dic55, HC-ABQ Ecuatoriana de Aviación 01Nov57, HK-790 Lloyd Aereo Colombiano 16Dic58, Aerolíneas TAO/Taxi Aereo Opita 1968, Aeropesca 1970 - Accidentado en Villavicencio en fecha no precisa 1970/72.

09/07/2025

El Lloyd Aéreo Boliviano en Tandil


    
En diversas ocasiones, los vuelos regulares se ven desviados por cuestiones meteorológicas, situación que determina la presencia de aeronaves o aerolíneas no tradicionales en determinados aeropuertos. Esto es algo bastante habitual para el aeropuerto de Ezeiza, que, con sus tradicionales bancos de niebla, traslada fácticamente parte de su tráfico a otras estaciones aéreas. En otras circunstancias, la realización de vuelos chárter o especiales permite que aviones poco frecuentes rompan con la monotonía habitual del lugar.
    El día 05Jun65, 56 exiliados bolivianos fueron embarcados en un Douglas DC-6 de la empresa Lloyd Aéreo Boliviano. El viaje que se iniciaba no tenía por fin ninguna excursión, ni mucho menos se trataba de una delegación representativa. 
    El grupo debió abordar la aeronave como consecuencia de haber sido expulsado del país altiplánico. El avión despegó rumbo a la Argentina y, tres horas más tarde, se encontraba sobrevolando el aeropuerto de Ezeiza. Conocida la noticia, en dicha estación aérea se hicieron presentes diversos medios de prensa y miembros diplomáticos de un país del norte. No obstante, el aparato prosiguió su vuelo rumbo a Tandil, donde aterrizó a las 17:45 horas.
    El entonces gobierno argentino, presidido por Humberto Illia, había fijado al grupo de exiliados una residencia temporaria en dicha ciudad. Esta decisión fue tomada de acuerdo con las conversaciones efectuadas entre ambas cancillerías. La Base de la Fuerza Aérea Argentina, sede de la VI Brigada Aérea, estaba a cargo del Comodoro Oscar Romano. La embajada de Bolivia en Buenos Aires informó que tenía conocimiento de la llegada de los exiliados, pero que se vio sorprendida por el desvío de la aeronave hacia Tandil.
    El contingente boliviano estaba integrado por dirigentes sindicales mineros, algunos de los cuales se habían asilado previamente en la embajada argentina en La Paz, mientras que otros fueron aprehendidos en distintas ciudades del país. En la primera etapa del viaje fueron trasladados por vía aérea a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, utilizando la aeronave TAM-11 -Douglas C-47A-25-DK, cn. 13736- de la Fuerza Aérea Boliviana.
    Una vez en Tandil, los medios de prensa nuevamente se vieron envueltos en cierta confusión, ya que circulaba el rumor de que la aeronave volaría seguidamente rumbo a Bahía Blanca. Posteriormente, se supo que el avión despegó con su tripulación únicamente, rumbo al aeropuerto de Ezeiza, donde aterrizó a las 20:20 horas. Los gremialistas bolivianos quedaron en Tandil, siendo alojados en la colonia de vacaciones del Ministerio de Educación "Manuel Belgrano", próxima a la ciudad. De esta manera fortuita, la ciudad de la Piedra Movediza recibió un avión de la empresa boliviana.
    No quedó reflejado en los medios cuál de estas aeronaves fue la que arribó a la ciudad bonaerense. Por esos días, Lloyd Aéreo Boliviano contaba con tres DC-6B. El CP-740 (cn. 43272/190) probablemente se encontraba fuera de servicio, ya que recién fue reportado como operativo en diciembre de 1965, cuando sufrió un incidente en uno de sus motores. Por lo tanto, pudo haberse empleado el aparato CP-698 (cn. 43273/191) o bien el CP-715 (cn. 43543/210). -Ver "Los primeros Flagship de LAB"-.
    Días más tarde de este hecho, se realizó un segundo vuelo a Tandil, efectuado del mismo modo que el anterior, también con un DC-6 de la misma empresa. Sin embargo, por alguna razón, no contó con la cobertura periodística que tuvo el primero.
El día 10Jun65, según el periódico Crónica, los exiliados fueron reubicados. Por tal motivo, el gobierno argentino destinó a Tandil la aeronave Douglas DC-4 TC-48 (cn. 3082) de la Fuerza Aérea Argentina, en la cual embarcaron 41 mineros que fueron distribuidos principalmente en Trelew y Puerto Madryn, mientras que los 15 restantes fueron trasladados por tierra a Sierra de la Ventana.  De esta forma, se recuerda la visita fortuita de dos DC-6 bolivianos a Tandil, un episodio por cierto inusual.